¿Cómo inicio mi internacionalización con un eCommerce?

Muchas empresas han intentado sin éxito internacionalizarse mediante una tienda online o eCommerce. No han tomado en cuenta, entre otros factores, la experiencia de usuario del país en el que han pretendido vender, lo que les ha generado interacciones nulas.
Infinidad de tiendas online se han creado sin planificación, sin adaptación y sin medición y análisis de comportamientos.
Empresas más grandes, han dejado que fuesen sus filiales quienes decidieran cómo gestionar sus tiendas a nivel regional, no siguiendo directrices de la marca y ocasionando confusión en los usuarios.
Tener una tienda online es una decisión estratégica compleja para desarrollar un plan de internacionalización. Es importante tomar en cuenta lo que te contamos a continuación.
Aspectos clave para la internacionalización de tu tienda online
1. Adapta tu eCommerce a otros países
Si utilizas la misma tienda online para todos los países, no generarás confianza en tu cliente potencial, en consecuencia, no se arriesgará a comprar online de un vendedor desconocido.
Mientras más adaptada al mercado en el que pretende vender esté una tienda online, mayores probabilidades de éxito tendrá.
Es un enorme error pretender que la página web que ya tenías, traducida simplemente al idioma de tu mercado objetivo, te servirá para atraer nuevos clientes internacionales. Cada país y cada usuario es un mundo.
Es indudable que un ecommerce dará a sus usuarios la confianza que requiere para comprar en ella si:
- está en el idioma y en el vocabulario del país (el castellano no es el mismo en todos lados, ni el inglés, por ejemplo),
- está diseñada de acuerdo con los gustos y costumbres de ese país
- tiene una forma de pago conocida y aceptada en ese país
- tiene un buen partner logístico
- los precios están adaptados a los mercados internacionales, por sólo nombrar algunos elementos.
2. Estudia y analiza tu mercado objetivo
Estudia muy bien el mercado al que quieres dirigirte y sobre todo al usuario que quieres que te conozca y posteriormente te compre.
Analiza el contexto local. No dupliques estructuras de web de contenidos originales. Toma en cuenta que tus nuevos usuarios no necesariamente quieren lo que ofreces en tu mercado local como top de ventas, ni te buscarán en Internet con las mismas palabras y frases que has traducido de manera literal.
La estacionalidad puede también ser muy diferente porque existen distintas influencias culturales y geográficas, así como fiestas y eventos nacionales que determinarán el comportamiento de los usuarios.
Otro elemento importante es que la oferta de productos y servicios en el nuevo mercado en el que quieres vender no será la misma que en tu mercado. Los competidores no serán del mismo tipo al que estás acostumbrado. Es clave que conozcas bien quiénes serán y qué estrategias utilizan y les funcionan.
3. Crea un contenido de valor adaptado al 100% a tu audiencia
Para crear audiencia en tu mercado objetivo el contenido de valor que le ofrezcas debe encajar perfectamente con su idiosincrasia y con su contexto cultural y económico.
Además, el contenido sobre el que se base tu estrategia de eCommerce a nivel internacional debe responder perfectamente a las necesidades que tiene tu usuario y debe proporcionarle toda la información que requiere.
Sólo de esta manera lograrás que conozca tu propuesta en primer lugar y luego interactúe con tu plataforma hasta llegar a comprarte online.
4. Mide y analiza el comportamiento de tus usuarios
Internet y las herramientas tecnológicas hacen posible medir la manera en la que tus usuarios interactúan en tu tienda. Donde clican, dónde miran, qué productos añade al carrito de la compra, en qué punto abandona el carrito, etc.
El éxito de una tienda online reposa sobre la fidelización de los clientes. Es importante el conocimiento y mejoramiento constante de la experiencia de usuario para que sus compras se hagan recurrentes.
5. Destaca el apartado de Atención al cliente en tu ecommerce
La atención al cliente cobra importancia en los ecommerce y es fundamental que se comunique en el idioma del país que hayas seleccionado para abrir mercado.
Cuando compramos algo online uno de los factores decisivos de la compra es la confianza que nos da saber a quién contactar en caso de algún desperfecto, problema en la entrega o necesidad de devolución.
Toda crisis trae también oportunidades
A pesar del momento de incertidumbre y recesión en el que estamos, o por causa de ello, puede ser un buen momento para reflexionar y sentar las bases de una estrategia de diversificación hacia mercados internacionales.
La crisis sanitaria ha tenido alcance mundial pero no todos los países se han visto afectados de la misma manera. El grado de solidez de las economías y del potencial de los sectores de actividad varían.
Exportar o importar lleva tiempo. Después del período de estudio exhaustivo del mercado sigue el de la selección del socio más adecuado.
Vale la pena empezar cuanto antes también porque quizás debas hacer cambios o adaptaciones a tus productos.
Es el momento de definir una nueva estrategia para cubrir las nuevas necesidades generadas ante este gran cambio.
Más publicaciones sobre "Internacionalización digital"
Los recursos humanos en la internacionalización digital
Necesitarás colaboradores para desarrollar con éxito tu internacionalización digital en tres áreas fundamentales: la comercial, la logística y la facturación.
Estrategia de marketing digital para la internacionalización
Una buena estrategia de marketing digital enfocada a la exportación será determinante para que una pyme mejore sus capacidades de organización y la utilización óptima de recursos humanos y económicos.
Cómo lograr la internacionalización digital de tu empresa
Las pequeñas y medianas empresas cada vez más están expandiendo sus negocios hacia mercados extranjeros como vía ineludible de expansión.
5 grandes ventajas de la internacionalización de empresas
La internacionalización de empresas es una estrategia poderosa para expandir tu negocio, optimizar los costes y ser más competitivo.