Cómo lograr la internacionalización digital de tu empresa

Internacionalización digital

La tecnología de hoy permite que tengas una presencia digital internacional que te aporte nuevos contactos y clientes potenciales, de manera más eficiente y con menos riesgo y coste.

Las pequeñas y medianas empresas cada vez más están expandiendo sus negocios hacia mercados extranjeros como vía ineludible de expansión.

Los mercados nacionales o regionales se quedan pequeños en tamaño y se saturan en competidores. En muchos casos no impulsan la innovación en los modelos de negocio, adaptados a los mismos clientes durante años.

Otra de las grandes ventajas de la internacionalización para las empresas es la competitividad que se gana con ella. Les obliga a adaptarse a mercados más exigentes, a gestionar los recursos de manera más eficiente y a tener que organizarse mejor.

Internet, el mejor aliado de la internacionalización digital

Antes de la llegada de Internet a nuestras vidas, la empresa que quería vender en mercados internacionales tenía que estudiar el mercado a punta de viajes y asociaciones con locales del sector. Después decidían qué distribuidor contratar para asegurar la venta local.

Eran necesarios tiempo y dinero para dar este paso, sobre todo si la fórmula escogida era la de implantarse a través de una filial o sucursal.

Internet nos permite ahora ser mucho más eficaces en la utilización de los recursos con los que contamos para internacionalizar nuestro negocio.

La digitalización facilita el estudio de mercado

El estudio de mercado sigue siendo imprescindible pero ahora lo hacemos mejor y más rápido.

La digitalización de todos los procesos como:

  • la búsqueda de información económica
  • información política y legal
  • identificación de competidores y de posibles socios
  • o investigación de su situación financiera y sus ventas


nos permite recopilar muchísima información sin desplazarnos. 

«Sólo con el uso de Internet, podemos construir nuestro estudio de mercado y definir nuestro plan de internacionalización digital.«

Luego de hacer un estudio exhaustivo del mercado a distancia podemos y debemos corroborar la información in situ con visitas puntuales.

Por otra parte, podemos reunirnos virtualmente las veces que haga falta con las personas identificadas previamente como válidas para nuestro proyecto. Conocer cómo funcionan y cómo responden en relación con las tareas pautadas en común y si encajan con la misión, visión y valores que queremos dar a nuestro negocio en ese mercado exterior.

Esta toma de contacto y la posterior relación comercial que empieza a construirse, es particularmente eficaz para ganar tiempo en países en los que las relaciones profesionales pasan primero por el establecimiento de una relación de confianza a nivel personal.

En países latinoamericanos, por ejemplo, hablar de negocio de entrada a un desconocido no se percibe igual que en España, Francia o Italia. Los tiempos son largos, relativamente y hay más pasos que dar antes de concretar la relación profesional.

Una vez que hayamos identificado las ventajas que tiene nuestro producto en determinado mercado:

  • saber que cumple con las normas en vigor
  • conocer las vías de distribución
  • conocer los socios locales
  • entender la logística de transporte y sus costes
  • o calcular nuestros precios de venta en destino


podemos dar el paso de escoger una estrategia de marketing digital para construir nuestra presencia digital.
 Una presencia que debe estar adaptada por supuesto a ese mercado, es decir, siguiendo en todo momento las costumbres, la cultura y el idioma de ese país de destino.

¿Cuáles son los canales digitales de venta para internacionalizar tu empresa?

Casi todos los sectores hoy en día utilizan Internet como un canal de venta principal. Sin embargo, no en todos tendría cabida una tienda online, por las particularidades del producto (si necesitan adaptación, por ejemplo), del mercado (si se trata de mercados industriales de volumen aún muy poco digitalizados) o de la logística que se requiere para el transporte de productos.

Si tu producto o sector tiene alguna de estas particularidades, te convendrá más una página web potente que exalte todas tus fortalezas y sobre todo tenga muy bien trabajado el posicionamiento en los buscadores del país al que te diriges. Google no es el rey en todos los sitios, en Rusia o China, los equivalentes son Yandex y Bing, respectivamente.

Tu contenido deberá haber sido impecablemente trabajado y sobre todo adaptado a las necesidades que tu producto o servicio pretende satisfacer.

¿Existen claves de éxito en la internacionalización digital?

La adaptación como ves es la principal clave del éxito en toda estrategia de expansión hacia mercados exteriores.

Lo que es válido en España puede que no sea válido en algún país de América Latina por poner un ejemplo. Tu objetivo será en todo caso lograr la confianza de tus consumidores extranjeros y para eso debes pensar como ellos y no cómo estás acostumbrado a hacerlo en tu mercado local.

Tienes tanto que ganar que vale la pena hacerlo de la mano de profesionales del comercio internacional y estrategias digitales. Incluso una buena opción es externalizar tu Departamento de Exportación para todos tus mercados exteriores o para uno en particular.

La internacionalización requiere tomar decisiones complejas como protegerte contra impagados, escoger las condiciones de transporte y de pago (el Incoterm más adecuado) y definir tu estrategia logística, todas clave para que tu expansión internacional sea exitosa.

La internacionalización digital ofrece a las empresas grandes oportunidades para aprovechar el potencial del comercio exterior.

En esta infografía os explicamos las pautas que debes seguir para exportar en otros países:

La internacionalización digital de empresas

Más publicaciones sobre "Internacionalización digital"