El derecho de autor en tiempos de GAFA

El derecho de autor en internet

El derecho de autor ya ha sido legislado y armonizado a escala europea en 2001.

«Sin embargo, el crecimiento de internet y el enorme poder que han tomado las grandes empresas tecnológicas como Google, Apple, Facebook o Amazon – grupo denominado GAFA- han supuesto nuevos retos que han impulsado su adaptación.«

Las negociaciones a nivel europeo -iniciados por la Comisión Europea en 2016- dieron como resultado la Directiva 2019/790 del Parlamento Europeo y del Consejo del 17 de abril de 2019, sobre los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital.

Los derechos afines fueron concebidos para ayudar a los editores de periódicos y revistas, así como a las agencias de prensa, y editores de prensa en general, a ser remunerados cuando las plataformas digitales, principalmente Google, Facebook y Twitter, difunden sus contenidos en Internet.

La diferencia entre los derechos afines y los de autor es que el derecho afín no se aplica a los creadores sino a las personas y entidades que participan en la creación de la obra.

La nueva Directiva europea ha determinado sin embargo que las modalidades de utilización de los artículos y los precios deberán ser negociados entre los editores y las plataformas digitales. Google y Facebook se niegan a remunerar los contenidos que publican, mucho menos quieren hablar de precios. Por ello, las negociaciones están siendo arduas en Francia, primer país en transponer la nueva Directiva.

¿A quiénes concierne el derecho de autor?

El derecho de autor que nació con el desarrollo de la imprenta y la difusión de libros se ha extendido a todo creador de una obra original, sea musical, cinematográfica, fotográfica, escritos periodísticos, creaciones de moda, software, etc.

Y corresponde también a los herederos beneficiarios y a las personas o entidades compradoras de los derechos de los creadores.

¿Qué motivó la Directiva sobre los derechos de autor y derechos afines?

El hecho de que Internet se haya convertido en los últimos 20 años en el principal mercado para acceder a contenidos protegidos por derecho de autor y su distribución, hizo indispensable adaptar la legislación a los nuevos retos.

El objetivo de la Unión Europea era crear un mercado digital único de contenidos y servicios digitales que facilitara el proceso de concesión de licencias y adquisición de derechos por la explotación de contenidos a través de Internet.

La distribución equitativa del valor era necesaria para garantizar la viabilidad de la industria editorial, dadas las dificultades que encuentran los editores de periódicos -entre otros afectados- para conceder licencias para el uso en línea de sus publicaciones, la recuperación de sus inversiones y el ejercicio de sus derechos.

Los consumidores podrán así acceder más fácilmente a todo tipo de contenido protegido por derechos de autor, más allá de toda frontera.

¿Cuál es el mayor reto de la nueva Directiva?

La disposición sobre los “derechos afines” fue aprobada a pesar de la oposición frontal de los gigantes de Internet. Sus primeros efectos están teniendo lugar en Francia, donde la Directiva entró en vigor el 24 de octubre de 2019.

Desde septiembre de 2019, Google se ha opuesto a pagar por contenidos que no produce pero, sin embargo, le proporcionan enormes ganancias.  Defiende también la idea que los resultados de su motor de búsqueda sólo pueden basarse en la “pertinencia” de los contenidos propuestos y no ser “influenciados por acuerdos comerciales”.

Por su parte, los medios franceses denuncian el acaparamiento de Google y de Facebook de recursos publicitarios online, así como su posición dominante en las búsquedas. Google y Facebook concentran cerca del 80% de las inversiones en publicidad de los anunciantes.

La relación de fuerzas es desproporcionada. Los que no renuncien a hacer valer los “derechos afines” han sido amenazados de desaparecer del motor de búsqueda con más de 90% de parte de mercado. Un canal absolutamente ineludible para los editores de prensa.

¿Qué contempla la nueva Directiva europea sobre derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital?

La nueva directiva que entrará en vigor en los 27 países de la UE antes del 07 de junio de 2021, permitirá a los creadores de contenido y a los editores de prensa, “obtener mejores acuerdos de remuneración” por la utilización de sus obras y contenidos que “aparezcan en las plataformas de Internet”.

La ley europea hace de esta manera a las plataformas digitales directamente responsables de los contenidos subidos en sus sitios. Y da automáticamente derecho a los editores de prensa a negociar acuerdos en nombre de sus periodistas, por todo artículo utilizado por los agregadores de contenido”.

Nuevas restricciones para las plataformas de internet

1. En cuanto a la utilización de contenidos

  • Plataformas como Facebook o YouTube, que alojan videoclips subidos por los usuarios, estarán obligados con la nueva Directiva a celebrar contratos de licencia con los titulares de derechos o a retirar los contenidos cuya publicación no respete los derechos de autor.
  • No obstante, las obligaciones serán menos importantes para aquellas plataformas de menor tamaño, con menos de 3 años de existencia y 10 millones de euros de facturación, para no penalizarlas en relación con gigantes como You Tube. Además, contempla excepciones cuando se utilicen extractos de obras para hacer parodia, Gifs o memes.
  • Plataformas de streaming como Spotify o Deezer no serán afectadas ya que éstas compran las licencias a los titulares de derechos de autor antes de difundir su música. Otra cosa es que pague compensaciones ridículas en comparación con sus ingresos publicitarios.
  • Lo que ha causado un intenso debate en el apartado de utilización de contenidos es el instrumento tecnológico que se utilizará para aplicar el filtraje. Sus detractores sostienen que es muy difícil para una máquina distinguir lo que tiene derechos de autor de lo que no tiene.


2. En cuanto a la utilización de artículos de prensa

  • Con la creación del “derecho afin”, los editores de prensa son considerados titulares de derechos sobre los artículos escritos por sus periodistas.
  • De esta manera, los contenidos editoriales tendrán que ser remunerados cuando sean utilizados por Google, Facebook y otros agregadores de contenido. El texto prevé excepciones cuando se trate de extractos muy cortos o palabras individuales. Compartir hipervínculos permanecerá de libre uso.


La nueva Directiva europea permitirá corregir una situación que ha permitido a algunas empresas convertirse en gigantes de Internet ganando enormes sumas de dinero, sin remunerar correctamente a los millones de creadores de contenido y periodistas de los que dependen.

Reequilibrar el equilibrio de poder defendiendo a los que crean, era necesario para que el Internet del futuro sea un espacio para todos, que beneficia a todos y no sólo a los poderosos.

Más publicaciones sobre "Digitalización"