La industria del rendering y su digitalización

Las grandes fábricas de la industria de subproductos animales tienden a funcionar de la misma manera desde que fueron construidas, generalmente hace por los menos 25 años.
Los subproductos son recogidos de los mataderos cercanos y reprocesados para obtener harinas y grasas, que son reutilizados en las industrias de la alimentación animal y de fertilizantes orgánicos, entre otras.
De los productos resultantes -comprendidos dentro de los denominados subproductos animales no aptos para el consumo humano (SANDACH)- se producen en España unas 830 mil toneladas. Los canales de venta son los tradicionales. Los compradores son en su mayoría nacionales, que ya conocen la planta por cercanía o referencias.
Después de la crisis de las vacas locas de hace 20 años, la Unión Europea publica todas las plantas autorizadas para fabricar ese tipo de productos, por país, por lo que pueden tener más oportunidades para ser encontradas por consumidores de otros países.
El sector de los subproductos animales ha cambiado mucho en 20 años
Cuando ocurrió la crisis de las vacas locas en el año 2000, llamada así porque las vacas al contraer la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) -enfermedad que afecta al cerebro y al sistema nervioso- sufrieron temblores y alteraciones de comportamiento antes de morir, millones de animales infectados y miles de toneladas de subproductos tuvieron que ser incinerados.
Las plantas de subproductos fueron vistas como responsables en parte de aquella crisis que causó pérdidas millonarias a todo el sector.
Como consecuencia de la EEB, la Unión Europea reguló absolutamente todos los aspectos relativos a los SANDACH para garantizar la seguridad alimentaria a través de la trazabilidad. Un concepto básico en el sector. Toda la trayectoria de los productos puede ser rastreada desde la granja hasta el utilizador final.
Los animales que mueren en las explotaciones ya no son enterrados en el sitio. Tampoco puede haber total opacidad en la cadena de operadores que intervienen en todo el proceso: granjas, mataderos, salas de despiece, almacenes, plantas de transformación, plantas fabricantes de petfood, consumidor final.
Cada operador debe estar autorizado para intervenir en la cadena y la seguridad alimentaria tiene más garantías que nunca.
«Por otra parte, la reutilización que realizan las plantas de transformación de subproductos animales de residuos de la industria alimentaria, garantiza la sostenibilidad de la industria agroalimentaria en general y permite avanzar en la transición hacia una economía circular.»
La digitalización de la industria del rendering es una necesidad
La demanda de carne y de proteína animal aumenta por causa del aumento de la población mundial.
La transformación de subproductos juega un rol esencial en la reutilización de residuos de la industria alimentaria, en beneficio de un mundo más sostenible. De hecho, es una de las industrias más antiguas de reciclaje.
Y este es el mensaje que deberían hacer valer los fabricantes.
Para llegar a más compradores y para comunicar con ellos de la forma en que quieren los consumidores, que requieren transparencia, confianza y seguridad.
¿Qué soluciones puede aportar una página web profesional a una planta de subproductos animales?
Si tienes un negocio similar a éste construirte una presencia online te traerá enormes ventajas:
- Podrás contar tu historia a tus clientes y en particular informarles sobre la importancia de tu actividad desde el punto de vista de la sostenibilidad y la economía circular.
- Construir tu trayectoria y tu experiencia para hacerlo del conocimiento público en una web, te obligará a identificar tus fortalezas y destacarlas.
- Podrás comunicar con clientes de cualquier parte del mundo y valorar mucho mejor tu producto.
- Podrás controlar tu imagen digital y gestionar mejor las crisis de imagen que puedas sufrir. Es imprescindible contar con un Protocolo de crisis para contrarrestar cualquier campaña en tu contra que se cree en las redes sociales.
- Darás una imagen de empresa moderna adaptada a los tiempos.
«Muchos actores de la industria agroalimentaria se han convencido de que la digitalización tiene y tendrá cada vez más un impacto positivo sobre la optimización de sus procesos y sobre la organización y el funcionamiento global de la industria.»
¿Cómo influye en el precio vender a clientes internacionales?
Cuando una empresa internacionaliza su negocio, en este caso particular hablamos de harinas y grasas animales, deja de depender de los clientes de siempre, en su mayoría nacionales, para entrar en otra liga.
Los clientes nacionales para pagar precios por debajo del mercado, utilizan el argumento de que retiran el producto a tiempo, en lo que no les falta razón por razones obvias. Sin embargo, lo que te garantizará la retirada de tus materias primas cuando lo requieres, será tener muchos clientes y de varios países. Además de esta manera sortearás eventuales restricciones que pueda haber en un determinado momento y podrás aprovecharte de las fluctuaciones en la oferta y demanda internacional, que en ocasiones pueden resultarte muy beneficiosas.
Como productor debes dejar de pensar que fabricas un residuo que debe ser retirado -en tiempos de vacas locas se llegó a pagar por su retirada- para hacer valer tu lugar como pieza fundamental para garantizar la sostenibilidad de la industria agroalimentaria.
Más publicaciones sobre "Industria agroalimentaria"
La sostenibilidad en la industria del petfood
Ha aumentado el deseo de comprar productos amigables con el medio ambiente y por ello la industria del petfood abraza de manera creciente la sostenibilidad.
La industria agroalimentaria y los retos de su digitalización
El camino no es fácil ni exento de riesgos, de allí que deba ser hecha desde el consenso y el equilibrio entre todos los actores de esta actividad indispensable para la vida humana.
Innovación y sostenibilidad: retos del sector agrícola y ganadero
La innovación como palanca clave para lograr una producción más sostenible, eficaz y competitiva.