Los marketplaces han salido reforzados por el COVID

Los marketplaces y el covid

El crecimiento del comercio online por causa del confinamiento ha sido especialmente beneficioso para los Marketplaces.

Antes de la crisis eran preferidos por cerca del 30%, sobre todo de jóvenes, para comprar ropa, calzado y productos del hogar. Ahora han pasado a ser durante semanas la opción más segura en todo sentido para satisfacer necesidades consideradas básicas por millones de personas confinadas.

La pandemia ha impulsado a minoristas a querer vender a través de plataformas que no solo ofrecen gran tráfico de visita de consumidores, sino cogen a su cargo las plataformas de pago y de logística.

El número de demandas de suscripción a Amazon de nuevos productos fue 10 veces mayor a mediados de marzo que a principios del año, según su director de Marketplace. El 41% de los vendedores de Amazon son chinos. (Marketplace Pulse)

Según la plataforma francesa de comercio electrónico Cdiscount, durante el confinamiento más de 600 comerciantes se unieron a la plataforma, cuyo 50% de vendedores son franceses.

El Marketplace: un modelo de negocio que ha demostrado su potencia

Los Marketplaces han salido reforzados de la crisis por su condición de centros comerciales virtuales en los que conseguimos todo tipo de productos y los adquirimos en una sola compra. Además, precios económicos y gastos de envío gratis son otras principales motivaciones de los consumidores.

En abril, el número de tiendas online desarrolladas con Shopify ha aumentado en un 82%, debido en parte a que esta empresa permite a sus usuarios la conexión con los grandes Marketplace.

Las empresas que querían dar el paso a vender en línea han preferido hacerlo sobre todo a través de los grandes centros comerciales virtuales, que por el enorme tráfico que reciben, permiten resultados más rápidos.

Los marketplaces son cada vez más la principal fuente de información de los consumidores. Las opiniones de personas que ya han adquirido los productos o servicios que buscan, determinan su decisión de compra.

Aprovechando esta tendencia creciente de los consumidores de comprar en mercados digitales, Facebook propone a las empresas desde mayo pasado presentar y vender gratuitamente tanto en Facebook como en Instagram.

Google Francia ha querido también facilitar las intenciones de compra de sus usuarios, que se han incrementado los últimos meses, permitiendo a los comercios y restaurantes indicar en su perfil información relativa a las entregas sin contacto. Según Google Francia el tráfico orientado “shopping” ha doblado en dos años.

Tendencias observadas durante el COVID19

Para muchas personas que se iniciaban en la compra online durante el confinamiento, poder navegar y encontrar tal amplia gama de productos resultó tranquilizador.

El hecho de que fuese posible adquirir alimentos por Internet contribuyó con el cumplimiento del confinamiento e impulsó a las personas mayores, habitualmente escépticos a la compra online, a dar el paso de comprar de esta manera.

Fueron derribadas así en corto tiempo dos barreras importantes. Por un lado, que los mayores no sabían comprar online o no tenían confianza para hacerlo y por otra parte que los alimentos no eran aptos para ser adquiridos por internet.

El Covid19 hizo posible también, que el comercio electrónico fuese no sólo de bienes de consumo superfluo sino de bienes esenciales de los sectores de alimentación y salud.

Más publicaciones sobre "Marketplace"